
Entrega del premio ASPRIMA-SIMA por el mejor PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA 2023
«La sociedad pública “Logroño Integración del Ferrocarril 2002 S.A.” (LIF 2002), constituida en base al convenio general entre el Ministerio de Fomento, la Comunidad Autónoma de la Rioja, el Ayuntamiento de Logroño y RENFE (actualmente ADIF) de fecha 20 de Marzo 2003, tiene entre sus objetivos fundamentales la gestión del desarrollo urbanístico y la ejecución de las obras de infraestructura urbana correspondiente a los terrenos liberados en la travesía ferroviaria de Logroño y su estación, con motivo del soterramiento previsto en el “Estudio Informativo del Proyecto de Integración del Ferrocarril en la ciudad de Logroño”. El planeamiento general logroñés establecía los siguientes objetivos a desarrollar en el Plan Especial:
+ Recuperar la continuidad del tejido urbano y social afectado por la existencia de la vía férrea.
+ Asegurar la conexión entre la nueva estación intermodal y la ciudad desde el punto de vista peatonal, rodado y del transporte público, conformando una nueva centralidad para la ciudad, asegurando que el nuevo sistema viario y de transportes fortalezca la definición de la estrategia planteada.
+ Aprovechar la capacidad del suelo vacante como elemento continuo. Generar una estructura urbana que contemple una posible ampliación de la ciudad hacia el sur en el futuro y a lo largo de las áreas en el entorno de la actuación.
+ Establecer zonas libres, aparcamientos y otras dotaciones en función de la demanda de su entorno inmediato.
+ Implantación de asentamientos residenciales en la plataforma, en la medida en que lo exija la continuidad del tejido urbano.
La motivación primordial del Plan era la integración urbana del ámbito entonces ocupado por el ferrocarril, y la eliminación de la barrera ferroviaria mediante el cubrimiento de las vías a su paso por la ciudad.
La actual línea ferroviaria, que data del año 1958, ha tenido un impacto fundamental en el crecimiento de la ciudad de Logroño. En particular, la antigua estación y las vías representaban una barrera física para la accesibilidad norte-sur y, por tanto, el aislamiento social del barrio Cascajos que sufría un importante impacto negativo en su desarrollo.»